Colombia bajo vigilancia reforzada: ¿cómo puede afectarte?
Por Sergio Rojas, Coach Financiero
En los últimos días, los nombres de Moody's, Fitch y Standard & Poor's volvieron a sonar fuerte en Colombia. Estas calificadoras de riesgo han lanzado advertencias sobre el rumbo fiscal del país. ¿La razón? El aumento de la deuda pública, el creciente déficit fiscal y la incertidumbre frente al manejo económico actual. En resumen: estamos en la mira, y no es precisamente una buena señal.
Cuando estas agencias bajan la calificación de un país o lo colocan en vigilancia negativa, lo que están diciendo a los inversionistas es: "Ojo, prestar dinero a Colombia es ahora más riesgoso". Y ese mensaje tiene consecuencias reales en tu día a día.
¿Cómo puede afectarte esto?
-
Mayor tasa de interés en los créditos. Si el país es más riesgoso, conseguir financiación en el extranjero es más costoso. Y eso se traduce en tasas más altas en créditos hipotecarios, personales y empresariales aquí en Colombia.
-
Presión sobre el dólar. La confianza cae, y con ella el apetito por invertir en pesos. El dólar puede subir, encareciendo productos importados y afectando tu presupuesto.
-
Menor inversión. Si grandes fondos internacionales prefieren irse a economías más estables, se pierde dinamismo y empleo.
¿Y qué puedes hacer tú?
Este no es momento para asumir deudas innecesarias ni hacer inversiones sin criterio. Es momento de ser estratégicos: evaluar bien dónde estás parado financieramente, ajustar presupuestos, revisar tus pasivos y proteger tus ahorros de la volatilidad.
Como siempre, estoy aquí para ayudarte a navegar estos cambios, entender su impacto en tu economía personal o empresarial y diseñar un plan financiero que te mantenga fuerte ante cualquier tempestad. ¡Conversemos!