Colombia elimina la regla fiscal
Por Sergio Rojas, Coach Financiero
El pasado 10 de junio, el Gobierno activó la llamada "cláusula de escape" y suspendió por hasta tres años la regla fiscal que limitaba el déficit fiscal al 5,1 % del PIB. Esta decisión busca ganar espacio para financiar gasto social y contrarrestar el deterioro de las finanzas públicas, tras un déficit de 6,8 % en 2024.📉 Pero… ¿qué significa esto realmente para ti y para la economía colombiana a corto, mediano y largo plazo?
Aquí el análisis práctico:
1. A corto plazo: oxígeno para el gasto, pero volatilidad financiera
- Mayor capacidad de gasto público inmediato, especialmente en salud, educación
y subsidios, sin violar la norma legal.
- Impacto en los mercados: el peso se devaluó 0,75 % frente al dólar y los
bonos soberanos se encarecieron, con mayor prima de riesgo.
- Crédito más costoso: bancos ajustarán sus tasas tras el aumento del riesgo
país, afectando préstamos personales, hipotecarios y empresariales.
2. A mediano plazo: presión sobre deuda, confianza e inversión
- Déficit fiscal proyectado empeora: podría llegar a 7–7,5 % del PIB en 2025,
un nivel histórico para Colombia.
- Deuda pública puede alcanzar 63–64 % del PIB, aumentando el pago de intereses
y reduciendo espacio para inversión social/infrastructura.
- Menor inversión extranjera: suspender reglas sin sentido de urgencia
económica puede interpretarse como señal de inestabilidad.
- Reforma tributaria en camino: se esperan medidas para recaudar 19 billones de
pesos y asegurar financiamiento.
3. A largo plazo: riesgo reputacional y ajustes necesarios
- Calificación crediticia vulnerable: agencias como Moody's han advertido que
la transparencia y el plan fiscal son críticos para mantener la calificación
Baa2.
- Confianza institucional y macroeconómica en riesgo: sin reimportancia
democrática o técnica, la decisión puede verse como una reforma fiscal
encubierta sin debate.
- Ajustes obligatorios en el futuro: para estabilizar la deuda, el país
necesitará recortes o reformas que pueden resultar socialmente costosos si no
se toman con anticipación.
✅ ¿Qué puedes hacer ahora?
- Monitorea las tasas de interés: si aumentan, evita endeudarte o
refinanciarse.
- Revisa tu portafolio de inversiones: diversifica con activos protegidos de la
inflación y volatilidad del peso-dólar.
- Planea a futuro: ante un eventual ajuste fiscal, ten en cuenta posibles
subidas de impuestos o recortes a programas públicos.
🧭 En resumen
La suspensión de la regla fiscal abre espacio para gasto social urgente, pero trae consigo impactos reales: tipo de cambio volátil, costos de crédito al alza, mayor deuda y riesgo a largo plazo. El éxito de la medida dependerá del manejo técnico, la transparencia y la capacidad de Colombia para volver a una senda fiscal responsable.Si quieres analizar cómo estos cambios económicos pueden impactar tu situación personal o de negocio, te invito a una asesoría donde revisemos tu plan financiero y tomemos decisiones con base en información real y oportuna.